Extraido de laprospeaudiovisual.
El desglose general de un guión
Este análisis se hará con arreglo a un determinado objetivo: La confección de un plan de trabajo. Por lo tanto, se tratará de extraer del guión todos aquellos datos significativos a tales fines, extracción que se hará siguiendo una sencilla técnica o procedimiento.
En primer lugar, se procede a la división de un guión en un número determinado de escenas o secuencias mecánicas, distinguiendo de las dramáticas, ya que estas últimas pueden desarrollarse en diferentes escenarios. Por ejemplo, si dos personajes mantienen una discusión que comienza en un restaurante, continua en un paseo por la calle y termina en un automóvil, desde el punto de vista argumental la secuencia es única, sin embargo desde la óptica de la producción existen tres secuencias: En el restaurante, en la calle y en el automóvil. Una secuencia dramática puede comprender varias secuencias mecánicas, que se corresponden con la parte de la acción que se desarrolla en un "sino escenario sin que se produzcan saltos en el tiempo.
Es decir, el concepto de secuencia mecánica debe sustentarse fundamentalmente en la idea de unidad de espacio en relación al guión o entenderse como la mínima unidad de espacio en relación al guión, 0 entenderse como la mínima unidad de espacio posible, a efectos de uso en la técnica de desglose y realización de planes de rodaje.
Por todo lo dicho, no hay nada más útil que descomponer el guión al máximo con un criterio espacial para después con la máxima facilidad, poder planificar el rodaje, agrupando espacios (escenarios) idéntico que aparecen de forma intermitente a lo largo del guión y que pueden ser encontrados fácilmente a través de esa técnica de descomposición.
Una vez delimitadas la diferentes secuencias mecánicas, se trata de extraer de ellas todos los datos significativos a los que anteriormente hacíamos referencia. Resumiendo:
1. El lugar, la acción y el efecto (día/noche).
2. Relación de personajes: Protagonistas, principales y figuración.
3. Relación de vestuario y complementos.
4. Atrezzo y accesorios de la secuencia.
5. Semovientes y vehículos.
6. Medios técnicos especiales.
7. Número de planos y número de páginas de la secuencia.
Resumen de la acción.
En relación al dato del número de planos o número de páginas de la secuencia, nos parece oportuno puntualizar que la significación del mismo viene dada porque sobre él se va a cimentar la determinación del tiempo necesario de rodaje de cada secuencia y cuando se trata del número de páginas nos parece una base sólida para un trabajo serio.
En primer lugar, se puede establecer una relación directamente proporcional entre el tiempo del rodaje y la envergadura del trabajo de interpretación; es decir, una página de guión o con predominio de acción requería menor tiempo que otra en la que el diálogo tenga mayo cabida, con la consiguiente necesidad de un importante trabajo de interpretación.
Todavía en el ámbito de los condicionantes de carácter más abstracto, podemos decir que cuando la interpretación sea soportada por actores profesionales se dará la posibilidad de aligeramiento del tiempo de rodaje, que deberá ser desestimada cuando los actores sean ajenos a profesión y si intervienen niños.
La forma de realización viene a ser otro elemento determinante del tiempo del rodaje.
Una vez estimado el tiempo necesario para el rodaje de todas y cada una de las secuencias mecánicas del guión, el objetivo del ayudante de dirección será lograr el óptimo orden de rodaje, de tal forma que de la más inteligente integración de aquellos tiempos parciales resulte el menor número de secuencias de rodaje.
El plan de trabajo
El objetivo primordial a la hora de plantearse la realización del plan de rodaje es la obtención de la máxima economía de tiempo.
Partiendo de los tiempos parciales de cada secuencia mecánica habrá que articular de tal forma la fase de rodaje que se obtenga como resultado de secuencias posibles.
Dicha articulación en orden de rodaje conduce generalmente a la ruptura cronológica del guión. El criterio más tradicional es la planificación en orden de rodaje por escenarios (secuencias mecánicas).
De esta manera, entramos en un escenario y no salimos de él hasta que se han rodado todas secuencias que de forma discontinua, de acuerdo con el guión, transcurren en dicho escenario, lo que elimina las entradas y salidas, así como la necesidad de mantener el decorado a la espera de volver a él.
El plan definitivo de rodaje
Se realizará mediante la colaboración entre el ayudante de dirección y el director de la producción.
El ayudante de dirección dispone de una información depurada y precisa. El ayudante de dirección se responsabiliza del efectivo cumplimiento del plan que surja. Los cambios sobre la marcha ocasionan siempre pérdidas de tiempo.
Toda esta información quedará reflejada de una manera gráfica y lo más clara posible para que pueda ser comprendida por todos los componentes del equipo.
En la fase de rodaje
Durante un periodo que suele durar entre seis y diez semanas se va a trabajar en diferentes lugares y de distinta forma, pero con un propósito común: La realización óptima del film.
Si nos acercamos al rodaje de cualquier película podemos presenciar un trabajo que se desarrolla de acuerdo a una especie de ritual, o cuando menos, a través de una práctica normalizada. Todo está perfectamente organizado, porque cada miembro del equipo sabe perfectamente con antelación que es lo que se va rodar cada día y todo lo que se necesita.
Antiguamente todo esto realizaba a mano, con cientos de folios con desgloses, planes de trabajo, etc. Pero en la era digital disponemos de varios programas informáticos que nos ayudan a realizar todas estas tareas y tener siempre la información disponible para consulta y modificación, el mas usado es "Movie Magic', que permite al ayudante de dirección centralizar toda la información. Así pues, su ordenador portátil es como su biblia, ya que le permite de una manera rápida organizar el trabajo.
La orden de rodaje
Cada día, al finalizar la jornada se ha de repartir toda la información necesaria para que al día siguiente no falle nada.
Será una hoja, de fácil comprensión para todos los miembros del equipo en la que se condensan gran cantidad de datos que hemos extraído de nuestros ficheros del programa:
- El número de secuencia.
- El número de páginas que ocupa en el guión.
- El decorado.
- La sinopsis.
- El desglose.
- Los actores que intervienen en cada secuencia.

Por JIMMYTRONIC ( SIPEA FILMS)
Esto es un auténtico coñazo. Tienes que imaginarte ya rodando y ver lo que necesitarías en ese momento: un foco, dos, un cuadro, un traje de enfermera, una silla de ruedas (pal travelling) y organizar un orden de toma de planos.
Imagina que tienes una escena en la que una persona habla por teléfono con otra. Pues no vas a rodar cada plano en el mismo orden que ofrecerá la película. No vas a ir a casa de Juan para grabarle diciendo: "hola. ¿está Jose?", y después ir a la otra casa para grabar un plano de su madre que dice: "sí. un momento". Luego vuelves a la casa del principio y .... NO.
O sea, no.
En el PLAN DE RODAJE acuerdas grabar primero todo lo de un sitio, y luego lo del otro. Y para que haya una conexión (cuando lo montes en el orden que toca) lo debes tener bien planificado desde antes.
Hay diferentes maneras de concebir un plan de rodaje dependiendo de las necesidades de cada escena.
Imagina que en la cafetería sólo puedes grabar el sábado con Pepe y Andrés, y resulta que el señorito Andrés tiene clase de judo a las 8 y el rodaje empieza a las 7. Pues lo lógico: o darle una paliza a Andrés o grabar primero todos los planos donde salga él.
Imagina que tienes que rodar la película: "veraneo de un grupo de amigos mancos". Pues ya me dirás... Si tienes pensado hacer planos de cierta parte de tu ciudad y lo planificas en Navidad corres el riesgo de tener como fondo lucecitas, bolas, oro, incienso y mirra; rebajas de Enero, gente a mogollón con paquetes y bolsas que agobia y mira a cámara. Y encima tú cargando con todo el equipo, porque tus actores son mancos.
En definitiva: un plan de rodaje debe incluir los elementos necesarios para llevar a cabo tus escenas (tanto técnico como de atrezzo y vestuario), la gente que necesitas, el lugar de rodaje, los planos que ruedas en tal día, el orden de toma y todo lo que encuentres necesario. Si es la primera vez que lo vas a hacer no te marees y pasa de escalettas, de planes de rodaje y demás. Tú a grabar y poco a poco te irás dando cuenta de lo que debías haber hecho para que te saliera mejor. Así es como puedes aprender.
Un mal plan de rodaje puede arruinar tu película. No es broma.
¡ACCIÓN!
Ahora viene el rodaje. Y aquí no te puedo explicar mas que intentes ser lo más fiel a tu guión técnico y seguir tu plan de rodaje.
Tropiézate con los cables..., un actor que no viene..., un foco que se funde, la toma-2 borra parte del final de la toma-1, grabas sonido directo y el vecino escucha "Metálica", grabáis en el campo y llueve, truena y graniza...
No. No todo es así. Bueno... algo sí. Pero con un poco de imaginación...
-Si llueve y te dá igual, puedes concebir la escena de forma que parezca que lo de llover lo tenías planeado. Fíjate que suerte, pensarán los espectadores, cuando oigan al actor diciendo: "Bonito día. ¿No llevarás una balsa en el maletero.. ? ¿por una de estas..? ". O mejor aún, si alguien se tenía que enfadar, que salga corriendo bajo la lluvia y le hacéis flashes con los focos. Yo qué se.. Lo que se te ocurra, mi buen lector.
De todas formas, si tienes muy claras ciertas cosas y estás a merced del tiempo como las zanahorias, pues a rodar otro día y a hacerlo como toca.
¿ESTO QUE VIENE... ANTES O DEPUÉS?
Es la típica pregunta que te harán si algún listo que no seas tú te intenta montar la película. No seas melón y móntala tú. Si la cagas la cagas tú. Y estás para aprender. Oyes.
Tú, tranquilito..., en tu casa..., calentito y agusto..., con la lluvia fuera.., con Andrés en judo..., y cigarrito en mano. El hacer cine con grupetes de amigos se convierte en " SIPEAPRODUCCIONES JIMMYTRONIC. No puedes confiar tu gran obra a un tío , porque lo hara no como quieres que sea relizada . Si quieres aprender háztelo tú.
Más tarde irás conociendo gente que te dará la suficiente confianza para por fin trabajar en equipo y bien.
Y ya está. Básicamente se trata de eso. Así que suerte y a no desesperar
0 Comentarios:
Publicar un comentario